Es un fármaco, integrado en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor
efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos. Durante el periodo comprendido entre 1880 y mediados de los años sesenta del siglo XX donde se produjo la primera revolución farmacológica, ya que se produjeron la mayoría de los fármacos utilizados en la actualidad.
Hoy en día nos encontramos posiblemente en la segunda
revolución, basada fundamentalmente en la técnica genética, dicha tecnología no solo sirve para fabricar sustancias de gran importancia terapéutica sino para el tratamiento físico de enfermedades hereditarias.
Legislación de fármacos.-La ley del medicamento exige la verificación de la calidad, la eficacia y la no objeción (comprobación experimental y clínica) antes del registro y la autorización del nuevo medicamento.
Se requiere mucho tiempo y dinero en investigación hasta que se autoriza un nuevo fármaco en el mercado, siendo el tiempo medio de unos 10 años.
Legislación.-
Suministro legal de medicamentos a la población.
Fomento del desarrollo de nuevos fármacos.
Suministro de medicamentos a buen precio.
Métodos de fabricación y examen de medicamentos.
Orientación y organización de los medicamentos.
Acción del Medicamento.-
Farmacocinética.-
Describe la influencia del cuerpo sobre la sustancia farmacológica.
La presencia de una manera eficaz del fármaco en el organismo se gestiona a través de:
1.-La absorción.- El paso desde el punto donde se administra hasta la sangre. La velocidad de absorción condiciona el periodo de latencia, que transcurre entre el momento de la introducción del fármaco en el organismo hasta la aparición del efecto. Dicha velocidad depende en gran medida de la vía de administración de dicho fármaco.
2.- La distribución.- Transporte de la sustancia hasta el tejido correspondiente, a través de la circulación sanguínea. La difusión del fármaco se ve limitada por la unión de este a las proteínas (afinidad).
3.- La secreción o eliminación.- La mayoría de fármacos se eliminan o excretan por la vía renal, otras vías de eliminación son la vía biliar, excreción salivar, a través de la lecha materna, etc.
Farmacodinámica.-
Se ocupa de la influencia del medicamento sobre el organismo o, lo que es lo mismo, de su efecto clínico, incluyendo efectos secundarios.
1.- Mecanismo de accion de los farmacos.-Se admite que todos los fármacos, excepto los que producen acción local, actúan sobre receptores específicos, es decir, el fármaco reacciona químicamente localizados en las células. Esta reacción produce el efecto.
2.- El tiempo de vida media de un fármaco.- Es el tiempo necesario para que la concentración de dicho fármaco en el plasma sanguíneo se reduzca a la mitad de su valor inicial. Dependiendo del tiempo de vida media, los medicamentos se clasifican en: de acción corta, acción media o de acción prolongada, sirviéndonos dicha vida media para calcular la frecuencia de las tomas en los tratamientos prolongados.
Efectos Secundarios.-Casi todos los medicamentos poseen efectos secundarios, dependiendo de la dosis, naturaleza del medicamento y susceptibilidad del propio paciente:
Reacciones alérgicas.- son reacciones de hipersensibilidad donde existirá una gran predisposición genética. Pueden aparecer síntomas desde una leve eritema hasta una reacción anafiláctica.
Efectos teratógenos.- son lesiones en el feto durante el embarazo debido a que la placenta es permeable a la mayoría de sustancias y las células del feto son especialmente sensibles.
Hepato y nefrotoxicidad.- la gran mayoría de fármacos son metabolizados en el hígado y excretados por el riñón, de esta forma suele ser frecuente la toxicidad de estos órganos.
Trastornos hemáticos.
Arritmias.
Adicción y dependencia.
Trastornos del comportamiento.
La Automedicación.-La automedicación debería ser la prevención, mitigación o curación de trastornos de salud o molestias sin importancia con medicamentos que se pueden obtener sin prescripción médica.
Los medicamentos que no necesitan receta médica deben servir principalmente para la eliminación de la amplia gama de molestias cotidianas y no para curar enfermedades.
Formas de presentación de fármacos.-
Comprimido.-masticables, para chupar, sublinguales, entericos, etc. Se fabrican a partir de granulados mediante presión mecánica.
Cápsulas.- de gelatina dura, o de gelatina blanda contienen en su interior polvo granulado.
Gragea.-constan de un núcleo y una capa que lo envuelve por completo. Se pueden tragar, chupar o masticar.
Granulado.-partículas de polvo.
Solución.-presentación liquida y clara sin componentes sólidos visibles que contiene las sustancias activas diluidas. Son jarabes o gotas.
Emulsión.-sistema disperso de dos o mas líquidos que no se pueden mezclar entre si o solo parcialmente.
Suspensión.-sistemas dispersos a partir de partículas sólidas y dispersantes líquidos de aspecto homogéneo.
Gel.-liquido mas un gelificador.
Pomada.-preparación medicamentosa para uso externo, blanda, compuesta de una o varias sustancias activas incorporadas a una grasa animal o a vaselina.
Supositorio.-preparado de aplicación casi siempre rectal, aunque existen supositorios vaginales.
Ampollas.-solución estéril o suspensión envasada en un recipiente de vidrio soldado para su aplicación parenterica.
Hoy en día nos encontramos posiblemente en la segunda
revolución, basada fundamentalmente en la técnica genética, dicha tecnología no solo sirve para fabricar sustancias de gran importancia terapéutica sino para el tratamiento físico de enfermedades hereditarias.
Legislación de fármacos.-La ley del medicamento exige la verificación de la calidad, la eficacia y la no objeción (comprobación experimental y clínica) antes del registro y la autorización del nuevo medicamento.
Se requiere mucho tiempo y dinero en investigación hasta que se autoriza un nuevo fármaco en el mercado, siendo el tiempo medio de unos 10 años.
Legislación.-
Suministro legal de medicamentos a la población.
Fomento del desarrollo de nuevos fármacos.
Suministro de medicamentos a buen precio.
Métodos de fabricación y examen de medicamentos.
Orientación y organización de los medicamentos.
Acción del Medicamento.-
Farmacocinética.-
Describe la influencia del cuerpo sobre la sustancia farmacológica.
La presencia de una manera eficaz del fármaco en el organismo se gestiona a través de:
1.-La absorción.- El paso desde el punto donde se administra hasta la sangre. La velocidad de absorción condiciona el periodo de latencia, que transcurre entre el momento de la introducción del fármaco en el organismo hasta la aparición del efecto. Dicha velocidad depende en gran medida de la vía de administración de dicho fármaco.
2.- La distribución.- Transporte de la sustancia hasta el tejido correspondiente, a través de la circulación sanguínea. La difusión del fármaco se ve limitada por la unión de este a las proteínas (afinidad).
3.- La secreción o eliminación.- La mayoría de fármacos se eliminan o excretan por la vía renal, otras vías de eliminación son la vía biliar, excreción salivar, a través de la lecha materna, etc.
Farmacodinámica.-
Se ocupa de la influencia del medicamento sobre el organismo o, lo que es lo mismo, de su efecto clínico, incluyendo efectos secundarios.
1.- Mecanismo de accion de los farmacos.-Se admite que todos los fármacos, excepto los que producen acción local, actúan sobre receptores específicos, es decir, el fármaco reacciona químicamente localizados en las células. Esta reacción produce el efecto.
2.- El tiempo de vida media de un fármaco.- Es el tiempo necesario para que la concentración de dicho fármaco en el plasma sanguíneo se reduzca a la mitad de su valor inicial. Dependiendo del tiempo de vida media, los medicamentos se clasifican en: de acción corta, acción media o de acción prolongada, sirviéndonos dicha vida media para calcular la frecuencia de las tomas en los tratamientos prolongados.
Efectos Secundarios.-Casi todos los medicamentos poseen efectos secundarios, dependiendo de la dosis, naturaleza del medicamento y susceptibilidad del propio paciente:
Reacciones alérgicas.- son reacciones de hipersensibilidad donde existirá una gran predisposición genética. Pueden aparecer síntomas desde una leve eritema hasta una reacción anafiláctica.
Efectos teratógenos.- son lesiones en el feto durante el embarazo debido a que la placenta es permeable a la mayoría de sustancias y las células del feto son especialmente sensibles.
Hepato y nefrotoxicidad.- la gran mayoría de fármacos son metabolizados en el hígado y excretados por el riñón, de esta forma suele ser frecuente la toxicidad de estos órganos.
Trastornos hemáticos.
Arritmias.
Adicción y dependencia.
Trastornos del comportamiento.
La Automedicación.-La automedicación debería ser la prevención, mitigación o curación de trastornos de salud o molestias sin importancia con medicamentos que se pueden obtener sin prescripción médica.
Los medicamentos que no necesitan receta médica deben servir principalmente para la eliminación de la amplia gama de molestias cotidianas y no para curar enfermedades.
Formas de presentación de fármacos.-
Comprimido.-masticables, para chupar, sublinguales, entericos, etc. Se fabrican a partir de granulados mediante presión mecánica.
Cápsulas.- de gelatina dura, o de gelatina blanda contienen en su interior polvo granulado.
Gragea.-constan de un núcleo y una capa que lo envuelve por completo. Se pueden tragar, chupar o masticar.
Granulado.-partículas de polvo.
Solución.-presentación liquida y clara sin componentes sólidos visibles que contiene las sustancias activas diluidas. Son jarabes o gotas.
Emulsión.-sistema disperso de dos o mas líquidos que no se pueden mezclar entre si o solo parcialmente.
Suspensión.-sistemas dispersos a partir de partículas sólidas y dispersantes líquidos de aspecto homogéneo.
Gel.-liquido mas un gelificador.
Pomada.-preparación medicamentosa para uso externo, blanda, compuesta de una o varias sustancias activas incorporadas a una grasa animal o a vaselina.
Supositorio.-preparado de aplicación casi siempre rectal, aunque existen supositorios vaginales.
Ampollas.-solución estéril o suspensión envasada en un recipiente de vidrio soldado para su aplicación parenterica.
Inhalador o aerosol.-solución de sustancia activa o suspensión con gas envasada. La válvula permite el control de la dosis a tomar.
Tome sus propios medicamentos. No intercambie medicinas. Lea con cuidado las instrucciones y siga los consejos de su medico. Respete las dosis y horarios indicados.
Mantenga todos los medicamentos cerrados bajo llave y lejos de los niños. Si está embarazada no tome ninguna medicación sin previamente consultar con su médico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario