La carne suele considerarse el "plato fuerte" en cualquier mesa o elemento fundamental de la comida; sin embargo, el papel de este alimento ha sido, y es, a menudo, puesto en tela de juicio. Asimismo, se debe
mencionar que a pesar del debate entre seguidores y detractores, muchos expertos han llegado a la conclusión de que suprimir por completo la carne roja de la dieta puede privar al cuerpo de importante número de vitaminas y de ciertos grupos de proteínas que no pueden conseguirse por otras vías con la misma abundancia y calidad, pero igualmente podemos decir que, en efecto, el considerable abuso de carnes rojas en la dieta del ser humano occidental ha favorecido el incremento de enfermedades mortales o que generan incapacidad, debido a que a través de este alimento se ingieren importantes cantidades de ciertas sustancias, el caso más notable y alarmante es el colesterol, compuesto graso que se requiere para regular varias funciones del organismo a nivel celular, pero que en grandes cantidades puede agravar enfermedades como presión arterial alta (hipertensión) y desencadenar problemas tan delicados como aterosclerosis (acumulación de grasas y taponamiento de las venas) y paro cardiaco. También cabe mencionar el caso del ácido úrico, que normalmente facilita desplazamiento y movimiento corporal, pero que en grandes cantidades ocasiona dolor incapacitante y gota, que es la inflamación en una o varias articulaciones debido a la cristalización y acumulación de este compuesto. La carne o fibra muscular animal es un alimento que se critica severamente porque se suele relacionar con enfermedades como obesidad, problemas del corazón, colesterol elevado y hasta ciertos tipos de cáncer. Otro problema notable se deriva de la manera en que se prepara este alimento, ya que cuando la carne se cuece y dora directamente al fuego vivo (al carbón o a la leña), se forman compuestos cancerígenos que generan tumoraciones en estómago, intestino grueso y delgado. El riesgo de este problema aumenta si la dieta está basada en poca diversidad de alimentos, en donde no están presentes productos de origen vegetal ricos en fibra y vitaminas C y E.
Aspecto económico en la engorda de ganado, otro punto en contra:
Actualmente el negocio de la engorda de ganado requiere el uso de anabólicos para fines de competitividad, quien pone de manifiesto que el engordador que no use anabólicos se queda fuera de mercado por no ofrecer una carne magra atractiva, otro aspecto que no podemos pasar de alto es el hecho de que la mayor parte de la carne de calidad se produce para restaurantes finos y para clientes que la pueden pagarla, la mayoría de la carne que es comercializada en carnicerías y rastros es prácticamente de desecho. A continuación presento las prácticas más comunes:
1.El empleo del clenbuterol o del zilpaterol: es un imperativo categórico para ganar dinero en el negocio de la engorda de ganado. Y esto plantea dos cosas: meterle mucho dinero para usar el anabólico legalizado, o bien, “jugársela con el clenbuterol”, como ha hecho un buen número de ganaderos. Las sustancias para que el ganado bovino gane masa corporal son los betagonistas anabólicos, como el zilpaterol (autorizado), el clenbuterol y otros que están prohibidos. Los anabólicos hormonales, como la baldenona y la nandrolona, están autorizadas, pero en dosis adecuadas.
2.La aparición de enfermedades como la encefalitis espongiforme de Kreufeld-Jacob (denominado también el mal de las vacas locas) hizo que la imagen acerca del consumo de bovinos se empezara a cambiar a partir de la década de 1990. Muchos productos basados en carne cambiaron su composición para evitar bajos índices de venta, un ejemplo claro es el caso de los productos alimenticios basados en extractos de carne: el caso bovril es un ejemplo de producto modificado en su contenido (evitando carne de bovino) para mantener cuotas de mercado.
3.El DEE (dietilestilestrol) es una hormona usada para incrementar el crecimiento, pero es un cancerígeno potente. Por esto, en 32 países está clasificada como seriamente dañina. El uso del DEE en EE.UU. ahorra U$ 500 millones/año.
4.El nitrato y nitrito de sodio son preservantes de la carne, otorgándole su
característico color rosado-rojizo, dado, por forzar a presión hacia las
arterias estos compuestos, una vez desangrado el animal. De no existir 14
estos, el color café-grisáceo de la carne muerta desanimaría a muchos
compradores.
5.La rBGH, también conocida como BGH y BST, es una hormona de ingeniería
genética inyectada diariamente a reses por la sola razón de hacerlas
producir más leche. La hormona no ha sido probada adecuadamente para la
seguridad humana y haces que los animales sean más proclives a las
enfermedades. En 2003, aproximadamente 33 por ciento de los nueve
millones de vacas lecheras en Estados Unidos estaban en rebaños tratados
con rBGH. Hasta ahora, esta hormona está prohibida en Europa.
6.Por las condiciones de hacinamientos, condiciones antihigiénicas, alimentación forzada y malos tratos, los animales contraen más enfermedades que de ordinario, lo que igualmente afecta el producto.
-Antecedentes que demuestran que los filtros de salubridad alrededor del mundo están fallando:
A pesar de que las planas de los periódicos han dedicado especial interés en sucesos lamentables en los que tiene al protagonista la carne apócrifa:
En septiembre del 2006, 330 personas en Shangai fueron intoxicadas por alimentos, debido al consumo de cerdo contaminado por clembuterol, el cual habia sido alimentado para generar carnes magras.
En febrero del 2009, al menos 70 personas en Guangdong, Chone sufrieron de contaminacion por alimentos luego de consumir interiores(organos) de cerdo los cuales se cree que contenian residuos de clembuterol. Las victimas presentaron dolroes de estomago y diarre luego de su consumo.
En marzo del 2011, el ministerio de agricultura chino señaló que el gobieron habia lanzado un plan de un año, para terminar con la alimentacion con aditivos ilegales de cerdo, luego que el grupo Shuanghui, uno de los principales productores, usó carne de cerdo contaminada para sus productos. Lo anterior provocó que 72 personas en la provincia de Henan fueran puestas en custodia policial, por producir, vender o usar clenbuterol.
El escándalo europeo que puso en evidencia a la industria de los alimentos procesados resonó por todo el mundo, carne vendida cómo bovina contenía rastros, en algunos casos muy altos, de carne de caballo. Mientras que habrá muchos que se identifiquen con el argumento ético de la situación (los caballos no son alimento en muchos países, si no animales superiores a las vacas y cerdos) realmente nos hace cuestionar una industria alimenticia que no se molesta en separar la carne destinada para alimentos de perros (caballo) de la humana. “Está claro que es un problema que afecta al conjunto de fabricantes de la industria alimentaria. Se trata de un fraude. Es una situación inaceptable”, dijo en un comunicado el director general de Nestlé, Bernard Meunier, en el que pidió disculpas a los consumidores.
Mucha información hay sobre el consumo de carne, las cuales no todas son ciertas, algunas llegan a exagerar sobre sus beneficios.
-La carne y los beneficios que se le adjudican:
1. La carne contiene más proteínas que cualquier otro alimento. La carne contiene alrededor de un 25% de proteínas y ocupa un lugar intermedio (junto a frutos secos, queso, alubias y pescado) en la escala cuantitativa de proteínas.
2. Sólo quien come mucha carne se abastece suficientemente de proteínas. La mayoría de las personas consumen casi el doble de las proteínas que su organismo puede utilizar. Quién suprima de su dieta carne y pescado puede cumplir sin preocupación alguna la ración proteica diaria aconsejable de 53 a 58 gramos con el resto de alimentos vegetales debidamente escogidos.
3. Sólo por medio del consumo de carne, obtiene nuestro cuerpo determinados oligoelementos y vitaminas.
A excepción de la vitamina B12, el resto deoligoelementos, minerales y vitaminas los suministra en cantidades más que suficientes una dieta vegetariana equilibrada. Por lo demás, no sólo la carne contiene vitamina B12, pues esta se halla también en todos los productos lácteos.
4. Las proteínas de la carne son las de mejor calidad
La palabra calidad no es la más acertada. Lo importante es el aprovechamiento, es decir: qué tanto por ciento de la cantidad de proteínas ingeridas con los alimentos realmente es aprovechado o utilizado por nuestro
organismo. El aprovechamiento de las proteínas suministradas por el huevo de gallina y los productos lácteos es mayor que el de la carne.
5. Debido a que las proteínas de los vegetales carecen de ciertos aminoácidos, son de menor "calidad" que las contenidas en la carne. Todos los alimentos vegetales que doy como suministradores de proteínas en las recetas y tablas tienen los ocho aminoácidos esenciales.Ciertamente
algunos de ellos se hallan en escasa proporción en determinadas especies 44 vegetales, por lo que el "aprovechamiento" de tales especies como suministradoras de proteínas es menor que el de la carne. Dicho déficit puede subsanarse si en la misma comida añadimos un alimento que contenga en abundancia suficiente los aminoácidos que faltan en otros. Con ello podemos conseguir incluso proteínas de mayor "calidad" que las de la carne.
El consumo de carne no debe ser contemplada como opción de base, pero si por algún motivo deseas incluir a tu dieta carnes rojas, por ejemplo deportivo, sería mejor que tomaras en cuenta los grados que tienen, a continuación de presento a los más favorables:
1.Prime (óptima) – proveniente de animales jóvenes bien alimentados. Tiene abundante aspecto marmóreo y generalmente se vende en restaurantes y hoteles. Los asados y filetes de esta categoría se prestan muy bien al cocimiento al calor seco (como asar al horno, a la parrilla, o a la brasa).
2.Choice (preferido) – contiene menos aspecto marmóreo que la de calidad Prime. Los asados y filetes, de esta clase, provenientes del lomo y las costillas, son muy tiernos, jugosos y sabrosos, y como los de grados superiores, se prestan para cocimiento al calor seco. Muchos de los cortes menos tiernos como los de la cadera, del cuarto delantero o paleta, se pueden también cocinar al calor seco, pero se deberá tener cuidado de no cocinarlos demasiado. El uso de un termómetro para alimentos permite saber con exactitud el punto a que se debe cocinar y asegura que se alcance una temperatura adecuada: 145 ºF (62.77 ºC) para semicruda; 160 ºF (71.11 ºC); para término medio; y 170 ºF (76.66 ºC) para bien hecho.
Consumir carne no sería tan catastrófico si hiciéramos ejercicio y tuviéramos buenos hábitos alimenticios, las estadísticas sobre el consumo de carne y estilo de vida se relacionan.
-Consumo mundial:
Actualmente consumimos un total mundial de 283 millones de kilos de carne por año, cuatro veces la cantidad que consumimos en el 1961. Cada año crece la población mundial a un ritmo de 73 millones de personas y se prevé que la demanda de consumo de carne se doble en el periodo que va desde 1995 a 2020.
-Inactividad física:
Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física.
mencionar que a pesar del debate entre seguidores y detractores, muchos expertos han llegado a la conclusión de que suprimir por completo la carne roja de la dieta puede privar al cuerpo de importante número de vitaminas y de ciertos grupos de proteínas que no pueden conseguirse por otras vías con la misma abundancia y calidad, pero igualmente podemos decir que, en efecto, el considerable abuso de carnes rojas en la dieta del ser humano occidental ha favorecido el incremento de enfermedades mortales o que generan incapacidad, debido a que a través de este alimento se ingieren importantes cantidades de ciertas sustancias, el caso más notable y alarmante es el colesterol, compuesto graso que se requiere para regular varias funciones del organismo a nivel celular, pero que en grandes cantidades puede agravar enfermedades como presión arterial alta (hipertensión) y desencadenar problemas tan delicados como aterosclerosis (acumulación de grasas y taponamiento de las venas) y paro cardiaco. También cabe mencionar el caso del ácido úrico, que normalmente facilita desplazamiento y movimiento corporal, pero que en grandes cantidades ocasiona dolor incapacitante y gota, que es la inflamación en una o varias articulaciones debido a la cristalización y acumulación de este compuesto. La carne o fibra muscular animal es un alimento que se critica severamente porque se suele relacionar con enfermedades como obesidad, problemas del corazón, colesterol elevado y hasta ciertos tipos de cáncer. Otro problema notable se deriva de la manera en que se prepara este alimento, ya que cuando la carne se cuece y dora directamente al fuego vivo (al carbón o a la leña), se forman compuestos cancerígenos que generan tumoraciones en estómago, intestino grueso y delgado. El riesgo de este problema aumenta si la dieta está basada en poca diversidad de alimentos, en donde no están presentes productos de origen vegetal ricos en fibra y vitaminas C y E.
Aspecto económico en la engorda de ganado, otro punto en contra:
Actualmente el negocio de la engorda de ganado requiere el uso de anabólicos para fines de competitividad, quien pone de manifiesto que el engordador que no use anabólicos se queda fuera de mercado por no ofrecer una carne magra atractiva, otro aspecto que no podemos pasar de alto es el hecho de que la mayor parte de la carne de calidad se produce para restaurantes finos y para clientes que la pueden pagarla, la mayoría de la carne que es comercializada en carnicerías y rastros es prácticamente de desecho. A continuación presento las prácticas más comunes:
1.El empleo del clenbuterol o del zilpaterol: es un imperativo categórico para ganar dinero en el negocio de la engorda de ganado. Y esto plantea dos cosas: meterle mucho dinero para usar el anabólico legalizado, o bien, “jugársela con el clenbuterol”, como ha hecho un buen número de ganaderos. Las sustancias para que el ganado bovino gane masa corporal son los betagonistas anabólicos, como el zilpaterol (autorizado), el clenbuterol y otros que están prohibidos. Los anabólicos hormonales, como la baldenona y la nandrolona, están autorizadas, pero en dosis adecuadas.
2.La aparición de enfermedades como la encefalitis espongiforme de Kreufeld-Jacob (denominado también el mal de las vacas locas) hizo que la imagen acerca del consumo de bovinos se empezara a cambiar a partir de la década de 1990. Muchos productos basados en carne cambiaron su composición para evitar bajos índices de venta, un ejemplo claro es el caso de los productos alimenticios basados en extractos de carne: el caso bovril es un ejemplo de producto modificado en su contenido (evitando carne de bovino) para mantener cuotas de mercado.
3.El DEE (dietilestilestrol) es una hormona usada para incrementar el crecimiento, pero es un cancerígeno potente. Por esto, en 32 países está clasificada como seriamente dañina. El uso del DEE en EE.UU. ahorra U$ 500 millones/año.
4.El nitrato y nitrito de sodio son preservantes de la carne, otorgándole su
característico color rosado-rojizo, dado, por forzar a presión hacia las
arterias estos compuestos, una vez desangrado el animal. De no existir 14
estos, el color café-grisáceo de la carne muerta desanimaría a muchos
compradores.
5.La rBGH, también conocida como BGH y BST, es una hormona de ingeniería
genética inyectada diariamente a reses por la sola razón de hacerlas
producir más leche. La hormona no ha sido probada adecuadamente para la
seguridad humana y haces que los animales sean más proclives a las
enfermedades. En 2003, aproximadamente 33 por ciento de los nueve
millones de vacas lecheras en Estados Unidos estaban en rebaños tratados
con rBGH. Hasta ahora, esta hormona está prohibida en Europa.
6.Por las condiciones de hacinamientos, condiciones antihigiénicas, alimentación forzada y malos tratos, los animales contraen más enfermedades que de ordinario, lo que igualmente afecta el producto.
-Antecedentes que demuestran que los filtros de salubridad alrededor del mundo están fallando:
A pesar de que las planas de los periódicos han dedicado especial interés en sucesos lamentables en los que tiene al protagonista la carne apócrifa:
En septiembre del 2006, 330 personas en Shangai fueron intoxicadas por alimentos, debido al consumo de cerdo contaminado por clembuterol, el cual habia sido alimentado para generar carnes magras.
En febrero del 2009, al menos 70 personas en Guangdong, Chone sufrieron de contaminacion por alimentos luego de consumir interiores(organos) de cerdo los cuales se cree que contenian residuos de clembuterol. Las victimas presentaron dolroes de estomago y diarre luego de su consumo.
En marzo del 2011, el ministerio de agricultura chino señaló que el gobieron habia lanzado un plan de un año, para terminar con la alimentacion con aditivos ilegales de cerdo, luego que el grupo Shuanghui, uno de los principales productores, usó carne de cerdo contaminada para sus productos. Lo anterior provocó que 72 personas en la provincia de Henan fueran puestas en custodia policial, por producir, vender o usar clenbuterol.
El escándalo europeo que puso en evidencia a la industria de los alimentos procesados resonó por todo el mundo, carne vendida cómo bovina contenía rastros, en algunos casos muy altos, de carne de caballo. Mientras que habrá muchos que se identifiquen con el argumento ético de la situación (los caballos no son alimento en muchos países, si no animales superiores a las vacas y cerdos) realmente nos hace cuestionar una industria alimenticia que no se molesta en separar la carne destinada para alimentos de perros (caballo) de la humana. “Está claro que es un problema que afecta al conjunto de fabricantes de la industria alimentaria. Se trata de un fraude. Es una situación inaceptable”, dijo en un comunicado el director general de Nestlé, Bernard Meunier, en el que pidió disculpas a los consumidores.
Mucha información hay sobre el consumo de carne, las cuales no todas son ciertas, algunas llegan a exagerar sobre sus beneficios.
-La carne y los beneficios que se le adjudican:
1. La carne contiene más proteínas que cualquier otro alimento. La carne contiene alrededor de un 25% de proteínas y ocupa un lugar intermedio (junto a frutos secos, queso, alubias y pescado) en la escala cuantitativa de proteínas.
2. Sólo quien come mucha carne se abastece suficientemente de proteínas. La mayoría de las personas consumen casi el doble de las proteínas que su organismo puede utilizar. Quién suprima de su dieta carne y pescado puede cumplir sin preocupación alguna la ración proteica diaria aconsejable de 53 a 58 gramos con el resto de alimentos vegetales debidamente escogidos.
3. Sólo por medio del consumo de carne, obtiene nuestro cuerpo determinados oligoelementos y vitaminas.
A excepción de la vitamina B12, el resto deoligoelementos, minerales y vitaminas los suministra en cantidades más que suficientes una dieta vegetariana equilibrada. Por lo demás, no sólo la carne contiene vitamina B12, pues esta se halla también en todos los productos lácteos.
4. Las proteínas de la carne son las de mejor calidad
La palabra calidad no es la más acertada. Lo importante es el aprovechamiento, es decir: qué tanto por ciento de la cantidad de proteínas ingeridas con los alimentos realmente es aprovechado o utilizado por nuestro
organismo. El aprovechamiento de las proteínas suministradas por el huevo de gallina y los productos lácteos es mayor que el de la carne.
5. Debido a que las proteínas de los vegetales carecen de ciertos aminoácidos, son de menor "calidad" que las contenidas en la carne. Todos los alimentos vegetales que doy como suministradores de proteínas en las recetas y tablas tienen los ocho aminoácidos esenciales.Ciertamente
algunos de ellos se hallan en escasa proporción en determinadas especies 44 vegetales, por lo que el "aprovechamiento" de tales especies como suministradoras de proteínas es menor que el de la carne. Dicho déficit puede subsanarse si en la misma comida añadimos un alimento que contenga en abundancia suficiente los aminoácidos que faltan en otros. Con ello podemos conseguir incluso proteínas de mayor "calidad" que las de la carne.
El consumo de carne no debe ser contemplada como opción de base, pero si por algún motivo deseas incluir a tu dieta carnes rojas, por ejemplo deportivo, sería mejor que tomaras en cuenta los grados que tienen, a continuación de presento a los más favorables:
1.Prime (óptima) – proveniente de animales jóvenes bien alimentados. Tiene abundante aspecto marmóreo y generalmente se vende en restaurantes y hoteles. Los asados y filetes de esta categoría se prestan muy bien al cocimiento al calor seco (como asar al horno, a la parrilla, o a la brasa).
2.Choice (preferido) – contiene menos aspecto marmóreo que la de calidad Prime. Los asados y filetes, de esta clase, provenientes del lomo y las costillas, son muy tiernos, jugosos y sabrosos, y como los de grados superiores, se prestan para cocimiento al calor seco. Muchos de los cortes menos tiernos como los de la cadera, del cuarto delantero o paleta, se pueden también cocinar al calor seco, pero se deberá tener cuidado de no cocinarlos demasiado. El uso de un termómetro para alimentos permite saber con exactitud el punto a que se debe cocinar y asegura que se alcance una temperatura adecuada: 145 ºF (62.77 ºC) para semicruda; 160 ºF (71.11 ºC); para término medio; y 170 ºF (76.66 ºC) para bien hecho.
Consumir carne no sería tan catastrófico si hiciéramos ejercicio y tuviéramos buenos hábitos alimenticios, las estadísticas sobre el consumo de carne y estilo de vida se relacionan.
-Consumo mundial:
Actualmente consumimos un total mundial de 283 millones de kilos de carne por año, cuatro veces la cantidad que consumimos en el 1961. Cada año crece la población mundial a un ritmo de 73 millones de personas y se prevé que la demanda de consumo de carne se doble en el periodo que va desde 1995 a 2020.
-Inactividad física:
Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física.